La red meteorológica del Espacio Natural de las Guilleries-Savassona ofrece información en tiempo real, bajo la coordinación y gestión de Meteovilatorta. Esta red nutre la serie histórica de datos meteorológicos locales y permite asociarlas a la fenología observada de las especies del Parque entre otras dinámicas.

Método:
Las estaciones recogen datos de temperatura, humedad, presión, precipitación, radiación y velocidad y dirección del viento, así como imágenes en tiempo real.

Red meteorológica del Espacio Natural de las Guilleries-Savassona

El objetivo del seguimiento es valorar el estado de conservación de las especies de flora amenazada o de interés para la conservación. También permite detectar posibles regresiones de las poblaciones o mejorar su estado de conservación mediante la gestión de su hábitat. El seguimiento forma parte del Proyecto SEFA (Seguimiento Estandarizado de Flora Amenazada), coordinado por la Red de Parques Naturales, y el trabajo de campo es realizado por los guardas del parque.

Método:
Según la especie y número de individuos de la población se le asigna una metodología diferente. Normalmente consiste en un recuento de individuos totales o por parcelas. El seguimiento se inició el 2013 y, actualmente, se recogen datos de la evolución de dieciséis poblaciones de once especies diferentes.

El objetivo del seguimiento es la localización y determinación de la viabilidad de las poblaciones existentes de cangrejo de río autóctono, una especie muy afectada por una dolencia introducida por el cangrejo de río americano, y que ha llegado al peligro de extinción. La monitorización de sus poblaciones permite implementar medidas de gestión para evitar o mitigar su recesión.

Método:
El seguimiento consiste a realizar prospecciones de las rieras permanentes del Parque y en el seguimiento anual de las poblaciones identificadas para estimar su viabilidad.

El objetivo del seguimiento es conocer la riqueza de especies de ropalòcers (mariposas diurnas) para utilizarla como bioindicador de los hábitats. El seguimiento forma parte del proyecto Catalan Butterfly Monitoring Scheme (CBMS), coordinado por el Área de investigación de lepidópteros del Museo de Ciencias Naturales de Granollers.

Método:
El seguimiento consiste a realizar mediante censos visuales a lo largo de un itinerario fijo dividido en secciones, que se corresponden con hábitats diferentes. La medida poblacional de las especies se estima a partir de un índice anual de abundancia. El Espacio Natural cuenta con un transecte de muestreo situado en Folgueroles, entre las huertas de la Sala y la fuente Encontrada.

El objetivo de esta tarea es el estudio de la distribución y características de las serpientes del Espacio Natural mediante la recogida de ejemplares de serpientes muertas, principalmente atropelladas por vehículos. Las muestras son destinadas al Proyecto SerpCat del Museo de Ciencias Naturales de Granollers.

Método:
Las serpientes encontradas son guardadas en una bolsa de plástico con un papel que recoge la especie, la localización y la fecha en qué fueron encontradas. Para su conservación se guardan en un bote con formol. Anualmente, son enviadas al Proyecto SerpCat.

El objetivo del seguimiento es conocer la distribución y la evolución de las poblaciones de murciélagos de bosque al parque, principalmente del grupo llamados níctals. El seguimiento es coordinado por el Grupo de investigación en quirópteros del Museo de Ciencias Naturales de Granollers y colaboran los guardas del parque.

Método:
El seguimiento se realiza mediante la revisión de la ocupación de estaciones de seguimiento de cajas nido, distribuidas a los ambientes que son propios de los murciélagos forestales. Los individuos encontrados son descritos e identificados con un chip para determinar su fidelidad a las localizaciones. El Espacio Natural cuenta con siete estaciones de seguimiento.

El objetivo del seguimiento es identificar las colonias de murciélagos que se refugian en cavidades naturales o aposentos de masías del parque, y determinar su evolución y movimientos dentro del Espacio Natural. El seguimiento es coordinado por el Grupo de investigación en quirópteros del Museo de Ciencias Naturales de Granollers y colaboran los guardas del parque.

Método:
El seguimiento se realiza mediante la revisión de los refugios donde se han localizado poblaciones. El conteo e identificación de especies se hace mediante fotografías. El Espacio Natural cuenta con trece refugios identificados, que no siempre se encuentran ocupados.

El objetivo del seguimiento es determinar la actividad de cacería de los quirópteros acuáticos en varios cursos fluviales del Espacio Natural y asociarlos a diferentes condiciones de hábitat. El seguimiento forma parte del proyecto QuiroRius, coordinado por el Área de investigación de quirópteros del Museo de Ciencias Naturales de Granollers.

Método:
El seguimiento consiste en un recuento visual de los murciélagos que se acercan al agua a cazar al atardecer. Un detector de ultrasonidos ayuda a identificar cuando se acerca algún murciélago en su punto de observación. El Espacio Natural cuenta con dos estaciones de seguimiento (riera Mayor y pantano de Sau).

El objetivo del seguimiento es conocer la distribución, evolución y adaptaciones fenológicas de las poblaciones de lirón gris. El seguimiento es liderado por el Grupo de investigación de pequeños mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de Granollers en coordinación con los guardas y técnicos del parque.

Método:
El seguimiento se realiza mediante la revisión de la ocupación de estaciones de seguimiento de cajas nido distribuidas a los ambientes que son propios de los lirones grises. Los individuos encontrados son descritos e identificados con chips para determinar sus movimientos y su fidelidad a las localizaciones. El Espacio Natural cuenta con cinco estaciones de seguimiento.

El objetivo de este trabajo es determinar la distribución de las poblaciones de toixó a partir de la identificación de sus madrigueras.

La busca de las teixoneres dentro de un método de muestreo estandarizado del territorio se utilizó para colaborar con el proyecto Y Sondeo ibérico de teixoneres.

Además de este inventario puntual, las otras teixoneres conocidas en el parque son descritas y monitorizadas para comprobar su actividad y detectar actividades que los puedan afectar.

Método:
El seguimiento se realiza mediante la revisión de las teixoneres identificadas y la observación de evidencias de su ocupación por la comunidad de toixons. La descripción se realiza según la metodología del I Sondeo ibérico de teixoneres. En el Espacio Natural se tiene localizada una teixonera, a pesar de que se tienen evidencias de la presencia de esta especie en otras localizaciones.

El objetivo del seguimiento es conocer la tendencia demográfica de las poblaciones de jabalí y corzo, y fomentar la cooperación entre gestores, técnicos y cazadores. Estos datos se analizan para poder extraer indicadores de la situación de las poblaciones así como de la actividad cinegética que se desarrolla. Este análisis es la base para establecer estrategias de control de la población de jabalí, especie en expansión y que actualmente provoca graves impactos económicos y para la conservación.

El seguimiento se enmarca dentro del Programa de seguimiento de las poblaciones de jabalí en Cataluña, que se inició en 1998 impulsado por la Generalitat de Cataluña y la Diputación de Barcelona.

Método:
Las sociedades de cazadores del parque facilitan los datos de las capturas de cada vareo y de las detecciones de corzos mediante los carnés de las pandillas senglaneres. En el Espacio Natural participan las cinco sociedades de cazadores.

El objetivo del Proyecto SYLVIA es obtener información a largo plazo sobre las tendencias poblacionales de un determinado número de especies de pájaros, sus movimientos postreproductius y premigratoris y sus principales parámetros demográficos, con especial interés por la supervivencia, la productividad, el éxito reproductor y el reclutamiento dentro de la población adulta.

Este seguimiento es de ámbito catalán y lo lidera el Instituto Catalán de Ornitología.

Método:
El seguimiento se realiza mediante la captura con redes de los pájaros en unas localizaciones determinadas. Los individuos capturados son descritos, anillados y liberados de nuevo. El Espacio Natural cuenta con una estación SYLVIA a la riera Mayor.

El objetivo del seguimiento es determinar las tendencias de las especies de pájaros comunes y, a partir de estas, generar indicadores de calidad del medio. Este seguimiento forma parte del Proyecto SOCC (Seguimiento de pájaros comunes de Cataluña), coordinado por el Instituto Catalán de Ornitología y llevado a cabo gracias a la participación de centenares de ornitólogos voluntarios.

Método:
El seguimiento se realiza mediante censos visuales y auditivos de las especies de pájaros dentro de unos transsectes predeterminados de 3 #km. El Espacio Natural cuenta con cinco itinerarios SOCC.

El objetivo del seguimiento es observar el desarrollo de nidos de pájaros comunes, normalmente pàrids. También tiene un objetivo didáctico porque se realiza con los niños vecinos del Espacio Natural. Se cuenta con la colaboración de expertos del Grupo de Anillamiento de Calldetenes-Osona (GACO) y los datos obtenidos son incluidas al proyecto de ciencia ciudadana Nidos, coordinado por el Instituto Catalán de Ornitología.

Métodos:
El seguimiento se realiza mediante la revisión de estaciones de seguimiento de cajas nido y se toman datos de su ocupación y del estado de evolución del nido y de las crías. El Espacio Natural cuenta con dos estaciones, una seguida por los al·lumnes de la Escuela de Vilanova de Sau y el otro por el Casal de tardes de Tavèrnoles.

Suscríbete a nuestros boletines

 

Recibe nuestros boletines de Parques.
Suscríbete a la agenda y al Informativo
haciendo clic en los botones de abajo.

butlletí gaudim

Suscríbete a la agenda Suscríbete al InformatIVO

Sugerencias, opinión y redes sociales

 

Envíanos tus sugerencias, opina

y visita nuestras redes sociales

Sugerencias Opina Redes sociales