Fauna. Gestión y conservación


La responsabilidad de conservar el patrimonio natural comporta en muchas ocasiones una gestión activa, y por tanto actuar en el territorio para minimizar problemáticas o eliminar amenazas concretas. Estas actuaciones también requieren un seguimiento posterior, que nos permitirá valorar la efectividad de las intervenciones y aplicar, en casos desfavorables, una gestión adaptativa para intentar alcanzar los objetivos marcados en un inicio.

En otras ocasiones, el seguimiento biológico nos indica que las poblaciones silvestres siguen una buena dinámica natural y por tanto no se requiere ninguna intervención. En este caso, se aplica una gestión pasiva, que consiste en la vigilancia y el seguimiento periódico.

 

Invertebrados

En el apartado acciones de conservación se pueden realizar búsquedas.

 

Vertebrados

 

Peces


En el ámbito de los torrentes y rieras de la XPN, se están realizando intervenciones para aumentar el caudal ecológico de los cursos de agua (modernizando captaciones o eliminándolas), para incrementar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua (construyendo depuradoras y filtros verdes en masías aisladas) y para mejorar la conec. desuso o construyendo escaleras de peces).

Por otra parte, se han eliminado las zonas libres de pesca dentro de algunos de los parques y se ha promovido e implementado la pesca sin muerte en detrimento de la pesca deportiva clásica. Complementariamente se está haciendo una importante campaña para evitar la introducción, voluntaria o involutaría) de peces exóticos en ríos y embalses de la red de parques naturales. Donde se han detectado poblaciones de peces exóticos e invasores se han hecho campañas para eliminarlos e intentar devolver los ambientes acuáticos a sus condiciones originales con especies autóctonas y en equilibrio con el ecosistema.

 

Escalera para peces. Autor: Daniel Guinart

 

Anfibios

Los resultados obtenidos del seguimiento de las poblaciones de anfibios permiten diseñar actuaciones de corrección sobre las problemáticas e impactos puntuales detectados, especialmente en balsas. Algunas de estas actuaciones han sido la eliminación de predadores alóctonos y especies invasoras, tanto de anfibios como peces y reptiles acuáticos, o la translocación de puestas de anfibios ubicados en puntos de agua a punto de secarse, a otros puntos con un higroperíodo. También se han creado nuevos puntos de agua para la reproducción de anfibios. Modificación de balsas ya existentes instalando cerrados para evitar el acceso del ganado y de bebederos sustitutivos, reimpermeabilización, colocación de rampas de salida en caso de caída de animales, eliminación de vegetación excesiva y redireccionamiento de aguas pluviales para aumentar el volumen de agua.

En lugares en los que se ha detectado un alto índice de atropello de anfibios se han elaborado proyectos para construir pasos de fauna y mejorar la permeabilidad de la carretera, alguno de ellos con toda probabilidad será ejecutado en un futuro próximo.

 

Reptiles

Debido al crecimiento de la masa forestal en el Montseny, se ha producido una notable reducción de los espacios abiertos que los reptiles y muy especialmente en el caso de las especies mediterráneas de mayor tamaño corporal, requieren solearse. Se han hecho ciertas actuaciones para instalar refugios pedregosos dentro de prados creados mediante el guadaño de landas, y recuperación de bancales y de los margas de piedra seca en espacios que de manera natural se han reforestado.

Refugio para reptiles en el Montseny. Autor: G. Mas

 

Pájaros

El seguimiento de los últimos quince años nos indica que las poblaciones de pájaros que dependen de los espacios abiertos están sufriendo un constante descenso. Para favorecer estas especies y la biodiversidad vinculada a prados y cultivos tradicionales, se están retirando antiguas plantaciones forestales y eliminando zonas de matorral y bosques jóvenes allá donde hay evidencia de antiguas zonas agroganaderas. Las actuaciones se realizan mediante prácticas forestales clásicas, el desbrozado mecánico o cremas controladas, con el fin de recuperar los espacios abiertos que existían antiguamente y promover el retorno de la ganadería extensiva.

Trabajos mecánicos para la recuperación de espacios abiertos en el Montseny. Autor: Daniel Guinart

 


Fuego controlado para la recuperación de espacios abiertos en el Montseny. Autor: Daniel Guinart

 

Por otra parte, también se está promoviendo la existencia de madera muerta en los bosques, que favorece a determinadas especies de pájaros que se alimentan de la fauna invertebrada que existe en la madera en descomposición.

Respecto a las rapaces, se está haciendo un importante esfuerzo para ubicar sus territorios y desviar o posponer las actividades que puedan afectarlas en la época de nidificación, como sería la explotación forestal, las actividades deportivas y de ocio o determinados proyectos de obras. Las molestias humanas pueden favorecer la depredación de los huevos o de los piojos, o un enfriamiento del embrión del huevo, mientras que los cambios en la estructura del hábitat (talas, desbroces y/o fragmentación por aberturas de caminos o senderos) pueden producir el abandono de los sectores de nidificación.

Astor (Accipiter gentilis). Autor: F. X. Macià

 

Las rapaces también se ven afectadas por la existencia de balsas de agua con paredes verticales y sin salida, lo que provoca el ahogamiento de los animales por agotamiento. Para evitar esta problemática, existe una campaña de instalación de rampas que posibilita la escapatoria de cualquier animal que tenga que entrar en la balsa para beber agua o capturar una presa.

 

Mamíferos

Los murciélagos sufren la falta de refugios, de cría e invernada, en la XPN, así como el deterioro de los hábitats por deforestación, contaminación o uso de insecticidas. Los murciélagos forestales estrictos requieren bosques maduros con árboles viejos que les ofrezcan agujeros y grietas abundantes para criar y un entorno con árboles muertos y torrentes de aguas limpias donde encontrar insectos para cazar. Mediante la protección y gestión forestal se está promoviendo este tipo de hábitat, apoyado con la colocación de cajas nido que actuarán de refugio hasta no disponer de naturales. Los murciélagos cavernícolas requieren tranquilidad, por lo que existe un control de las visitas y actuaciones a las cavidades y masías donde hay colonias, llegando en algún caso al cierre de cavidades. La calidad de los bosques de ribera y del agua de los ríos de la XPN tiene un efecto directo en la presencia de colonias de murciélagos, por tanto la instalación de depuradoras, filtros verdes o el incremento de los caudales ecológicos, son actuaciones que también favorecen a estos mamíferos.

Ejemplar de murciélago cavernícola en el Parque de Sant Llorenç del Munt y L'Obac. Autor: Fèlix Serrano

 

Los ungulados, y concretamente el jabalí, debido especialmente a la falta de depredadores y determinadas actividades humanas que los favorecen, requieren de una gestión activa para controlar sus poblaciones. Por este motivo, se favorece la caza dentro de la XPN, incluso facilitando permisos especiales fuera de la época de caza y en Reservas Naturales (donde no se permite ninguna actividad de extracción de recursos naturales). También se hacen importantes campañas para concienciar a la población local y al colectivo de los cazadores sobre las malas prácticas que favorecen la sobre población de jabalí.

 


 

 

Suscríbete a nuestros boletines

 

Recibe nuestros boletines de Parques.
Suscríbete a la agenda y al Informativo
haciendo clic en los botones de abajo.

butlletí gaudim

Suscríbete a la agenda Suscríbete al InformatIVO

Sugerencias, opinión y redes sociales

 

Envíanos tus sugerencias, opina

y visita nuestras redes sociales

Sugerencias Opina Redes sociales