Investigación y seguimiento


El Plan estratégico de seguimiento y búsqueda para la conservación del medio natural en la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona (PSR) engloba los diferentes programas específicos que tienen por objetivo adquirir conocimiento puntual y periódico de variables ambientales que nos deben permitir conocer qué hay en los espacios naturales de la provincia de Barcelona, ¿cuál es su evolución y cuáles son los resultados de la gestión que se hace. Ejecutar un sistema estandarizado de monitorización que permita obtener indicadores comparables en el tiempo y el espacio y, por tanto, poder estimar tendencias temporales en la biodiversidad o de otros parámetros de la biología.

Del PSR se despliega en cuatro objetivos estratégicos, los cuales se derivan once objetivos generales y sesenta y siete objetivos operativos. Los objetivos estratégicos son:

  • Adquirir conocimiento sobre el medio natural y los procesos ecológicos básicos de los parques.
  • Conocer la dinámica de los principales sistemas naturales y factores de cambio de los parques.
  • Gestionar y analizar adecuadamente la información generada por el PSR.
  • Crear herramientas y procedimientos para una correcta aplicación del PSR.

 

Índice de contenidos

Invertebrados Vertebrados
Macroinvertebrados acuaticos Peces
La biodiversidad y los indicadores biológicos Anfibios
El cangrejo de rio autóctono Reptiles
Moluscos continentals Pajaros
Insectos Mamíferos
Ropalóceros  
Procesionaria                                                              

 


Invertebrados

 

En la actualidad, dos son las grandes líneas de seguimiento e investigación en cuanto a los invertebrados en los espacios naturales de la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona.

Por un lado, se hace un seguimiento de macroinvertebrados acuáticos mediante el proyecto CARIMED y, por otro lado, se hace seguimiento de los ropalóceros (mariposas diurnas) mediante el programa CBMS (Catalan Butterfly Monitoring Scheme), que es el Plan de seguimiento de los ropalóceros de Cataluña.

 

Macroinvertebrados acuáticos

Los macroinvertebrados acuáticos son un grupo heterogéneo de animales mayores de 0,5 milímetros, principalmente formado por artrópodos y con predominio de las larvas de insecto. Incluye varias familias de gusanos, moluscos, arácnidos, crustáceos e insectos, y estos últimos son los más importantes en número de especies. Los órdenes de insectos acuáticos más comunes son los dípteros, los efemerópteros, los plecópteros, los odonatos, los tricópteros, los coleópteros y los heterópteros.

Comunidad de macroinvertebrados. Autor: Pau Fortuño

 

Por otro lado, cabe destacar la existencia de invertebrados acuáticos amenazados en los ambientes acuáticos de la Red de Parques Naturales como el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) sobre el que se hace seguimiento, investigación y acciones de conservación.

Ciclo reproductor del cangrejo de río. Extraído de Torres & Macias, 2013

 

La biodiversidad y los indicadores biológicos

Desde el año 1994 hasta la actualidad, en los diferentes parques de la Red de Parques Naturales se han usado los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua (Prat, N .; Fortuño, P .; Rieradevall, M., 2014 [PDF]) y el índice biológico basado en los macroinvertebrados más utilizado es el IBMWP (Alba-Tercedor et al., 2002).

Actualmente, esta tarea la lleva a cabo el proyecto CARIMED mediante un convenio entre el grupo Freshwater Ecology and Management de la Universidad de Barcelona y la Diputación de Barcelona. Los objetivos principales de este proyecto dentro de la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona son:

- Estudiar como el cambio global afecta a las comunidades de macroinvertebrados acuáticos de los parques.

- Evaluar su biodiversidad dentro de la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona, concretamente de las cuencas del Foix, el Llobregat, el Besòs, el Ter, Tordera y los torrentes litorales del Maresme.

Riqueza de taxones por cada parque, en los puntos fuera de la Red de Parques Naturales y los valores globales de toda la provincia de Barcelona del año 2019.

Los valores de riqueza se presentan agrupados por los órdenes de invertebrados más diversos (Insectos y Moluscos) y en la categoría de OTROS se agrupan los Anfípodos, Cladóceros, Cnidários, Copépodos, Decapodos, Hidrácaros, Hirudínidos, Megalopteros, Nemátodos Oligoquetes, Ostrácodas y Tricláridas

Paralelamente, el proyecto CARIMED también determina el estado ecológico de las partes medias y bajas de los ríos de las cuencas del Foix, Llobregat, Besòs, Ter y la Tordera, aprovechando los datos que recoge anualmente el Programa de seguimiento y control del 'Agencia Catalana del Agua.

Consulta de más información en: https://parcs.diba.cat/web/conservacio-de-la-biodiversitat/rius

 

 

El cangrejo de río autóctono

El cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) es un crustáceo de agua dulce y el mayor de los invertebrados que habita en aguas continentales de la península Ibérica, puede alcanzar los 110-120 mm de largo y unos 80 g de peso. Su naturaleza omnívora y voraz hace que el cangrejo sea un elemento importante de la dinámica ecológica y de los flujos de materia y energía de los sistemas fluviales donde está presente.

Se considera una especie especialmente sensible porque existe un mosaico de amenazas que han provocado en el transcurso de los últimos treinta años una grave regresión de sus poblaciones. Varias legislaciones europeas, españolas y catalanas lo incluyen como especie protegida y determinan medidas de acción para su conservación.

Los principales impactos y amenazas que comprometen la viabilidad de las poblaciones de cangrejo dentro de la Red de Parques Naturales gestionados por la Diputación de Barcelona son: la expansión de las especies de cangrejos alóctonos, la destrucción y pérdida de calidad de los hábitats fluviales , la explotación de los recursos acuáticos y el cambio climático.

El Plan de gestión del cangrejo de río autóctono de la XPN (ecotono, 2016) tiene como objetivo estratégico una correcta gestión del cangrejo de río, de su hábitat y de sus problemáticas en la XPN de la Diputación de Barcelona y de la Diputación de Girona. Este objetivo estratégico se concreta en diferentes objetivos que se pretenden alcanzar mediante 7 líneas estratégicas de trabajo las que se están desarrollando en la actualidad: 1) planificación y legislación; 2) conservación del hábitat; 3) conservación de la especie; 4) seguimiento y vigilancia; 5) investigación aplicada; 6) difusión y comunicación; 7) capacitación y financiación.

Líneas estratégicas del Plan de gestión del cangrejo de río de la XPN (Ecotons, 2016)

 

Moluscos continentales

Los moluscos son un grupo de invertebrados muy numeroso y diversificado. Los caracoles terrestres y las babosas representan una fracción muy importante de la biodiversidad de nuestro país. En Cataluña hay unos 330 taxones de moluscos continentales, la mayoría de los cuales son especies o subespecies terrestres (unos 240 taxones terrestres).


Los moluscos terrestres los podemos encontrar en todo el amplio abanico de hábitats, desde las playas y muchos otros ambientes litorales hasta las partes culminantes de los macizos montañosos. El interés de su estudio radica, principalmente en su papel ecológico en los diferentes ecosistemas, como puede ser en la microfauna del suelo en las zonas forestales, y también por el hecho de ser una importante fuente de alimento de muchas especies tanto de invertebrados como de vertebrados.


Uno de los fenómenos más significativos es la gran diversidad de endemismos Malacológica de mucho interés conservacionista que alberga nuestra geografía debido a diferentes procesos evolutivos propiciados por la historia biogeográfica de cada región. Los endemismos, en muchas ocasiones, están confinados a un ámbito geográfico muy reducido y desafortunadamente durante los últimos años algunos de estos organismos únicos han rarificado debido a alteraciones de sus hábitats.


La mayoría de especies de moluscos terrestres son muy sensibles a la luz solar directa y en las jornadas con humedad muy reducida. El aumento de la humedad relativa del aire favorece la mayoría de especies, y es un factor necesario para la respiración, la reproducción y para la producción de moco que les permite la locomoción. En consecuencia, los moluscos terrestres tienen mayoritariamente actividad nocturna y en los días lluviosos o especialmente húmedos.


La distribución y la abundancia de los caracoles y babosas están fuertemente condicionadas por la variada cobertura vegetal y por muchos otros factores ambientales. Los caracoles y babosas pueden ocupar todo el gran abanico de paisajes gracias a sus recursos adaptativos. Algunas especies son ubicuistas, dotadas de una gran capacidad de adaptación a diferentes medios ecológicos, pero muchas otras muestran claras preferencias por algún tipo de vegetación o de paisaje concreto.


Un factor importante que condiciona la presencia de estos organismos son las características de la química del suelo de cada lugar. La presencia de calcio y los valores de pH en el suelo es un factor clave para explicar la composición de las comunidades de gasterópodos terrestres.

 

Las especies de la familia Succineidae necesitan mucha humedad. Autor: Vicenç Bros

 

Inventarios de biodiversidad de moluscos

Lehmannia valentiana. Autor: Vicenç Bros

 

En diferentes espacios naturales protegidos gestionados por la Diputación de Barcelona se están realizando estudios sobre las comunidades de moluscos continentales. Estos trabajos son una de las herramientas para la redacción del Plan de Conservación de estas áreas protegidas. El Plan tiene como principal objetivo hacer un diagnóstico de la situación de la biodiversidad y determinar los elementos biológicos de mayor interés para orientar la gestión con el establecimiento de objetivos y prioridades de conservación.

Los planes de conservación son, pues, uno de los instrumentos básicos de planificación de los Parques Naturales. El primer estadio de su elaboración consiste en averiguar qué seres vivos se encuentran en los espacios naturales gestionados para poder establecer los elementos de gestión prioritaria. Hasta la fecha se han realizado, o están en fase de elaboración, inventarios de biodiversidad en los parques de Sant Llorenç del Munt i l'Obac, Collserola (revisión bibliográfica), Montseny, Serralada de Marina y Serralada Litoral. Los diagnósticos del estado actual de estas poblaciones faunísticas han elaborado mediante la recopilación de datos bibliográficos y los resultados de un intenso trabajo de campo. Esto ha permitido descubrir nuevas áreas de distribución de especies raras y amenazadas, así como constatar la reducción de algunas de sus poblaciones respecto a los datos históricos.

Se ha considerado esencial la descripción de las comunidades de gasterópodos terrestres existentes en los ambientes naturales para la valoración de las diferentes comunidades malacológicas. Para determinar las especies que requieren una gestión prioritaria se ha tenido en cuenta las propuestas de especies a proteger del "Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España", así como de la "Lista Roja de Especies Amenazadas" de la UICN (2013). También se han incluido algunas especies de interés local para tratarse de endemismos ibéricos o especies de distribución muy restringida. Asimismo, en estos trabajos se discuten los diferentes aspectos ecológicos que determinan la distribución y abundancia de los caracoles y babosas, y se proponen algunas medidas de gestión para garantizar sus requerimientos ecológicos.

Otras consideraciones en la búsqueda y el seguimiento de los moluscos continentales:

 

Insectos

 

Ropalóceros

Los ropalóceros (popularmente llamados "mariposas diurnas") agrupan un conjunto de familias del orden Lepidoptera, que se caracterizan porque los adultos tienen actividad diurna, cuatro alas recubiertas de escamas y una espiritrompa desarrollada y siempre funcional. A diferencia de otros lepidópteros no ropalóceros de actividad diurna, tienen antenas terminadas en forma de maza y alas anchas no unidas entre ellas mediante pelos modificados. Las 202 especies presentes en Cataluña se reparten en las familias: Papilionidae (6 spp.), Pieridae (24 spp.), Lycaenidae (59 spp.), Riodinidae (1 sp.), Nymphalidae (87 spp.) Y Hesperiidae (25 spp.). Las larvas son herbívoras (con excepción de la hormiguera grande, Maculinea arion, que pasa por una fase carnívora), y muy a menudo muestran una fuerte especialización por unas pocas plantas nutricias. Este hecho es una de las claves para explicar el fuerte valor bioindicador del grupo.

 

La Vanessa cardui, Vanessa cardui, uno de los ropalóceros más comunes y ampliamente distribuidos en Cataluña. Se trata de una de las especies más generalistas y una de las pocas que realiza migraciones regulares entre Europa y África (Autor: Marta Miralles)

La mariposa reina, Papilio machaon, es uno de los ropalóceros más espectaculares de nuestra fauna. Las larvas se alimentan de varias especies de rudos y de umbelíferas (especialmente de hinojo) (Autor: Toni Arrizabalaga)

 

Procesionaria

 

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una mariposa nocturna autóctona que habita en la cuenca mediterránea y se considera una plaga forestal importante, principalmente para los pinos. Su distribución se ve limitada por las bajas temperaturas de forma que el cambio climático está favoreciendo su expansión en zonas más frías.

El ciclo biológico de la procesionaria del pino consta de cinco estadios larvarios, uno de crisálida y uno de mariposa o imago. Las orugas son las responsables de formar las inconfundibles bolsas blancas que cuelgan de los pinos así como las procesiones que acabarán enterrando en el suelo para formar una mariposa que emergerá y pondrá los huevos en las acículas de los pinos para recomenzar el ciclo de este insecto.

 

 

Primeros estadios de orugas de la procesionaria del pino (Autor: XPN)

Último estadio de orugas de la procesionaria del pino (Autor: Gregori Muñoz - Ayuntamiento de Badalona)

 

Esta especie causa algunos perjuicios a las personas: por una parte, las orugas de los diferentes estadios larvarios se alimentan de las acículas del pino y esta defoliación que causan puede llegar a comprometer la supervivencia de los pinos jóvenes. Por otro lado, los últimos estadios larvarios desarrollan pelos urticantes que pueden causar molestias a personas y animales cuando transitan por los pinares con presencia de esta plaga.

En algunos parques de la XPN se realiza un seguimiento de la procesionaria del pino para estimar su grado de afectación sobre los pinares mediante el seguimiento semanal de la curva de vuelo de la fase de mariposa de julio a septiembre. Este seguimiento y control se lleva a cabo con trampas que contienen feromonas específicas para atraer a los machos y que se sitúan en zonas de los parques donde se ha detectado la presencia de la especie en años anteriores.

 

Emergencia de orugas de una puesta de procesionaria (Fotografía: Archivo del Parque de la Serralada de Marina se ha detectado la presencia de la especie en años anteriores.)

 

En algunos parques, de forma excepcional y sólo en zonas con alta frecuentación humana, se realizan tratamientos fitosanitarios localizados y preventivos para el control de esta especie mediante lucha biológica con Bacillus thuringiensis kurstaki. Estos tratamientos de lucha biológica ya no son efectivos cuando se observan las bolsas blancas, de forma que cuando se detectan la única práctica para el control de la especie -aparte de los tratamientos químicos no recomendados en espacios naturales protegidos para que no discriminan otras especies de insectos- es la eliminación manual de las bolsas.

 


Vertebrados

 

Peces


Los peces continentales dependen de la existencia de masas de agua permanentes, tanto de ambientes léntico (balsas o embalses) o reófilos (torrentes o ríos). En el ámbito de la XPN han hecho inventarios de la mayoría de ambientes acuáticos, pero el seguimiento periódico se ha centrado especialmente en los espacios naturales del norte de la provincia de Barcelona, donde existen arroyos y ríos permanentes y con un caudal de agua suficiente para mantener poblaciones estables de peces. Los métodos de estudio se basan especialmente en la pesca eléctrica en torrentes y en la captura mediante redes en masas grandes de agua (embalses). Los ejemplares capturados, una vez medidos y analizados, son liberados de nuevo al medio acuático. La repetición de las campañas de campo permiten conocer la evolución de las poblaciones de peces ya la vez detectar incidencias.

Pesca elèctrica. Tordera.

Pesca eléctrica en la Tordera, Montseny. Autor: D. Guinart

 

Anfibios


Los anfibios de la región mediterránea se encuentran asociados al medio acuático, donde desarrollan su actividad reproductora. Por esta razón, el estudio y seguimiento de este vertebrados se centra en humedales, arroyos y balsas específicas, que constituyen la red de estaciones de seguimiento de los anfibios de la XPN, siendo los anfibios un muy indicador del estado de conservación los hábitats húmedos. Estas estaciones son visitadas anualmente por especialistas externos y la guardería de los diferentes parques, siguiendo un protocolo establecido para la identificación y cuantificación de las especies y ejemplares presentes en cada punto. Estas visitas son aprovechadas para detectar posibles problemáticas y proponer medidas correctoras que deberán ser ejecutadas en un posterior programa de intervención. Un segundo método utilizado para el conocimiento de los anfibios es mediante las observaciones esporádicas de los guardas, y en especial el registro de atropellos de anfibios, lo que permite identificar pasos determinados de fauna y plantear medidas para reducir los atropellos. Muchos de estos ejemplares son recogidos y entregados a centros de investigación locales para posteriores estudios de carácter más científico.

 

 

 

 

 

Puestas de rana roja en Santa Fe del Montseny. Autor: D. Guinart

 

Atropello en Santa Fe del Montseny. Autor: D. Guinart

Reineta meridional. Autor: Nil Torres Orriols

 

 

 

 

 

Reineta meridional. Autor: Nil Torres Orriols

Reptiles


Las poblaciones de reptiles de la XPN son bastante diversas como resultado de la mezcla de faunas íberomediterrànies y mesoeuropees y su evolución temporal, condicionada al cambio global debido especialmente al abandono de las actividades rurales tradicionales en las últimas décadas, y al cambio climático que está produciendo un aumento de las temperaturas y de la sequedad ambiental. La composición de reptiles de la XPN actualiza anualmente gracias a la recopilación de observaciones por parte de los guardas de los parques y personal externo, así como los muestreos específicos a finales de primavera de determinadas cuadrículas UTM 1x1 poco estudiadas. El conocimiento sobre la riqueza de este grupo de vertebrados se complementa con las observaciones procedentes de los ejemplares atropellados en las vías de comunicación de los diferentes espacios naturales de la XPN. Muchos de estos ejemplares son recogidos y entregados a centros de investigación locales para posteriores estudios de carácter más científico.

 

Pájaros


El seguimiento anual de las poblaciones de aves en la XPN nos permite disponer de indicadores del estado de las especies, del estado del medio natural y de los efectos que tienen los cambios ambientales que se están produciendo actualmente y de la gestión que se hace dentro de los espacios naturales. El Plan de Seguimiento e Investigación (PSR) de los pájaros se centra básicamente en tres programas, que son:

En alguno de los parques de la XPN también se realizan otros estudios y seguimientos como los indicadores anuales de las poblaciones de perdices para conocer la evolución de las poblaciones sujetas a explotación cinegética y estudios de especies amenazadas.

 

Seguimiento de pájaros (SOCC) en el Montseny. Autor: D. Guinart

 

 

 

 

 

 

 

Seguimiento de perdiz en el Montseny. Autor: D. Guinart

 

 

El SOCC tiene como principal objetivo conocer las tendencias temporales que se producen en la abundancia de las aves comunes, factor esencial para poder determinar el estado de conservación de muchas especies de aves y de los ambientes donde viven. Es un programa que se lleva a cabo anualmente en unos trescientos itinerarios en Cataluña y dentro de la XPN existen más de cincuenta itinerarios diseñados para cubrir correctamente tanto la superficie como la diversidad de hábitats de todos los parques.

 

Itineraris SOCC actius

Mapa de los itinerarios SOCC activos en Cataluña en los últimos cinco años. Fuente: ICO

 

El SYLVIA tiene como objetivo conocer las tendencias poblacionales y los parámetros demográficos de las poblaciones de aves de Cataluña mediante una cuarentena de estaciones de anillamiento que permiten marcar de manera individual cada pájaro capturado y liberado, por lo que los cambios en la cantidad de pájaros capturados anualmente permite determinar variaciones poblacionales y estudiar parámetros vitales como la productividad, el éxito reproductor y la supervivencia de cada especie. Dentro de la XPN, hay establecidas nueve estaciones permanentes que representan los hábitats más representativos de la provincia de Barcelona.

Rossinyol bord (Cettia cetti) anillado. Autor: Xavier Larruy

 

El programa Rapier se lleva a cabo en la mayoría de espacios de la XPN y tiene el objetivo de identificar territorios de rapaces nidificantes, valorar anualmente la productividad de piojos de las parejas nidificantes y detectar problemáticas que puedan afectar negativamente a la conservación de este grupo de aves. Las especies de rapaces de las que se hace seguimiento son: el azor, el águila culebrera, el halcón abejero, el duque y el alimoche, entre otros. Estas especies se consideran representativas por su potencial como indicadores de calidad del medio, y también porque se consideran paraguas, debido a que incluyen las necesidades de otras especies, y / o bandera, porque despiertan interés social y, por tanto, pueden ser utilizadas como vehículos de sensibilización ambiental.

 

Seguimiento de rapaces en el Montseny. Autor: D. Guinart

 

La búsqueda de los sectores de nidificación de estas aves, el conocimiento preciso de su ubicación y una gestión adecuada son básicos para conservar sus poblaciones.

 

Mamíferos

Los esfuerzos para el seguimiento de mamíferos se focalizan en cuatro grupos diferentes, que indican el estado del ecosistema mediterráneo y su evolución en el tiempo y el espacio.

- Pequeños mamíferos: La evolución de las poblaciones de los pequeños mamíferos es un buen indicador del estado de los sistemas naturales, tanto en cuanto a la productividad vegetal de frutos y semillas como de la dinámica de las redes tróficas. Su gran velocidad de respuesta, frente a perturbaciones naturales o antrópicas, los identifica como unos buenos bioindicadores. Básicamente se realizan dos programas de seguimiento vinculados a este grupo, el Seguimiento de pequeños mamíferos comunes de España (SEMICE) y el Seguimiento de cajas nido de lirón. El primero tiene por objetivo obtener el índice de abundancia en el espacio y el tiempo para detectar tendencias, mediante estaciones fijas de trampas en primavera y en otoño (con captura y posterior liberación con marcado).

- Murciélagos. Los murciélagos o quirópteros representan uno de los grupos faunísticos vertebrados más diversos. Los murciélagos forestales estudian a partir de estaciones de escucha de ultrasonidos de una semana y estaciones de captura puntuales para hacer un control de fenología y especias. En paralelo se hace un seguimiento de la fenología de especies forestales migradoras como los noctula (Nyctalussp) mediante estaciones de cajas refugio distribuidas por la XPN. Los murciélagos cavernícolas son estudiantes en sus refugios, de invernada y de cría, haciendo un recuento visuales de individuos anual y, en algunos casos, con el apoyo de detectores de ultrasonidos. Los murciélagos de ambientes acuáticos son controlados mediante el programa QuiroRius que son transectos, hechos por voluntarios, de recuento visual y con detector de ultrasonidos en río en verano. Los murciélagos antrópicos, mejor adaptados a vivir en ambientes humanizados, se estudian con estaciones de escucha de ultrasonidos de una semana distribuidas por la XPN.

- Carnívoros. El estudio y seguimiento de los carnívoros se realiza básicamente mediante trampas fotográficas instaladas en pasos naturales de fauna o bien utilizando cebos que promueven su acercamiento. La recopilación de indicios indirectos (excrementos, huellas, restos de comida, sonidos) también son variables utilizadas para hacer seguimiento y búsqueda de este grupo de vertebrados.

- Ungulados: El seguimiento de las poblaciones de ungulados (jabalí y corzo) se hace mediante la colaboración de los cazadores, que facilitan sus observaciones y capturas durante la temporada de caza, para poder estimar las densidades de estos vertebrados. En proyectos puntuales también se hacen estimaciones de las poblaciones mediante cámaras trampa o se capturan los individuos para su marcaje y obtención de muestras biológicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguimiento de carnívoros en el Montseny. Autor: D. Guinart

 

Seguimiento de jabalí en el Montseny. Autor: D. Guinart

 

Seguimiento de quirópteros en el Montseny. Autor: D. Guinart

Tu privacidad es nuestra prioridad

Para proteger tu intimidad, antes de continuar queremos asegurarnos que sabes que, tanto nosotros como nuestros colaboradores, utilizamos algunas “cookies” en la web para facilitarte el uso:

  • Propias y de terceros con fines estadísticos, con las que no se recoge información de los usuarios ni se registran las direcciones IP de acceso.
  • Propias y de terceros para garantizar el funcionamiento básico, como la sesión de usuario, y aspectos de personalización, como el idioma de nuestras páginas.
    Guardamos la aceptación de cookies durante 30 días para mejorar la experiencia de navegación. Recuerda que puedes eliminar las cookies de tu navegador.
  • De terceros para mostrarte información de nuestras redes sociales, como Facebook, X, YouTube, etc. Al acceder a estos sitios web podrás decidir si aceptas o no sus políticas de privacidad y de cookies.

Más información

Suscríbete a nuestros boletines

 

Recibe nuestros boletines de Parques.
Suscríbete a la agenda y al Informativo
haciendo clic en los botones de abajo.

butlletí gaudim

Suscríbete a la agenda Suscríbete al InformatIVO

Sugerencias, opinión y redes sociales

 

Envíanos tus sugerencias, opina

y visita nuestras redes sociales

Sugerencias Opina Redes sociales